No dudes en contactarnos
Si tienes cualquier duda, nuestro equipo le asesorará.


Rasqueta
Este es un tipo de acabado que la gente profana puede confundir con un monocapa, en este apartado explicaremos a simple vista en que se diferencia un tipo de otro.
Diferencias:
–Planimetría: si partimos que en un monocapa la planimetría solo se le puede dar cuando a fraguado a través de la rasqueta (llana de pinchos) por bueno que sea el operario el monocapa ,como su nombre indica, es una sola capa y tiene que absorber todos los defectos del paramento. Con esta capa y como he dicho anteriormente solo se puede trabajar cuando este material endurece y lo hace por fraguado (todo el grueso a la vez) y ahora a base de raspar en unos sitios mas que en otros se va consiguiendo un plano. Todos sabemos que cuando un paño recibe el sol de perfil le saca defectos pero es que a los del monocapa, a no ser que se les pueda escantillar por ser paños pequeños, su acabado deja mucho que desear con la rasqueta de mortero tradicional.
-Las juntas de trabajo: en el monocapa se realizan por impresión de junquillos de pvc, que en función del aplicador, en el interior por no estar bien compactados se quedan con coqueras o también por quitarlos antes de tiempo se esportillan las aristas creando un efecto poco profesional. Estas juntas en revoco tradicional se realizan con un llaguero (en función de lo que se quiera le hay de una medida o de otra) o a través de un cangrejo o carril similar a los que usan los escayolistas. El acabado es limpio y discreto.
-El color: en los monocapas por ser de base cementosas no tienen la intensidad y pureza de los de cal.
-Áridos: en los monocapas suelen ser áridos aligerados de perlita o vermiculita. En los tradicionales los artesanos en mayoría usamos árido de mármol macael y al trasluz puedes observar los destellos del árido en los parámetros.
-Dureza: si raspas, como te he dicho el monocapa al ser de base cementosa endurece en masa por fraguado osease todo su grueso es igual de duro pero en el mortero de cal sabes que endurece por carbonatación con lo cual su capa superficial esta dura pero en su interior esta permanecerá arenizada, puesto que en su interior no ha llegado el dióxido de carbono; esto que aparentemente parece un defecto, es lo que da las propiedades de, flexibilidad, acústica, porosidad, impermeabilidad y dato importante la cal ósea los morteros de cal forman parte del ciclo de la cal.
Carbonato cálcico + 800º = oxido cálcico
Oxido cálcico + agua = hidróxido cálcico
Hidróxido cálcico – evaporación de agua + dióxido de carbono = carbonato cálcico
(la roca vuelve a ser roca en un proceso centenario, los primeros resquicios de cal son en Catal Huyuk, Turquía, en el sexto milenio antes de cristo)
El monocapa coge su dureza máxima a los 21 días, después de hay empieza a deteriorarse.
Mano fina y muy apretado de revoco para clavar el grano en el mortero base y buscar el agarre mecánico de dicha pasta. En esta capa suele usarse una granometría de 0,8 o 1,00 mm.
Capa de 7 a 8 mm. El árido suele ser 0´8 o 1´00 y la mezcla, 1 de cal, y 3 de árido.
Cuando esta capa templa, se fratasa con el frotas de madera, hasta que se le da una planimetría lo mas perfecta posible, esto ya seria un acabado, “acabado fratasado”).
Se procede a pasar un peine de sierra si son zonas pequeñas o una serreta grande (llana de pinchos) para grandes dimensiones, para solo romper la costra, acariciando el soporte.
Se procede a barrer el paramento para expulsar el árido suelto (esto se hace cuando el paño esta prácticamente seco)
Humectación del paramento, esto es bueno en épocas calidas y los primeros días. (si puede ser con manguera en cortina de arriba abajo)