No dudes en contactarnos
Si tienes cualquier duda, nuestro equipo le asesorará.



Estuco al Fuego
Está técnica es las más compleja y es la máxima en un revoco de cal, se requiere muy buenos profesionales.
La tinta se realiza con jabón (nosotros utilizamos jabón lagarto de toda la vida) dos pastillas por un cubo de cal (12 litros). El jabón se debe rallar y diluirlo en agua hirviendo, después añadirlo a la cal que deberá estar bien cribada. Una vez bien mezclada y fría debe volverse a cribar. Está tinta de color blanco se mezclara con el color que se quiera pero este ya diluido anteriormente con agua de cal de está forma podemos obtener cualquier color. La tinta se aplica muy clarita prácticamente es transparente.
Mano fina y muy apretado de revoco para clavar el grano en el mortero base y buscar el agarre mecánico de dicha pasta. En esta capa suele usarse una granometría de 0,8 o 1,00 mm.
Mano gruesa de 5 o 6 mm. Fratasada con frotas de madera para dar una buena planimetría, el árido será idéntico a la capa interior.
Capa de repretar, es una capa que a diferencia de la anterior es algo menos espesa 3 o 4 mm, en una mezcla de áridos de 0,02 y 0,8 mm. Esto se hace para que se cree una especie de colchón, que sea flexible para dar sobre ella una capa de afinado, para que la llana no bote con el árido, sino, que se deje planchar por este cojinete.
Capa fina de 1 mm de espesor, esta se realiza con cal y polvo de 0,02 mm, en una proporción 80% (cal) x 20% (árido) dando un acabado liso y tenso. Hay que ser muy pulcro en este acabado y no dejar poros, rallazos y rebabas que arruinen el trabajo.
Se le aplica la primera capa de tinta en el color que se le quiera dar en sentido vertical, cuando está ya no mancha, se le da otra mano en sentido horizontal. Cuando yo no mancha se hace un esponjado con tinta de un color algo mas sólido que el anterior para borrar las verdugadas de las capas anteriores.
Cuando las capas anteriores no manchan se procede a pasar los hierros de estucar, estos deben de estar calientes pero no en exceso; al principio muy suavemente y sin pararse porque se producirían "quemazos" (marcas blanquecinas difíciles de quitar). Poco a poco según fuera secando y saliendo brillo, iríamos apretando más, estando los hierros con una temperatura inferior a la inicial. Los hierros son rígidos y para que trabajen es importante que el paramento tenga una muy buena planimetría y que las capas de mortero ultimas estén acolchadas (no apretadas) porque el hierro a parte de pulir y abrillantar por fricción lo que hace es planchar el soporte alisándolo. Si el soporte le hemos dejado muy apretado el hierro se bota y no entra creando pequeñas zonas mates.