Catálogos

No dudes en contactarnos

Si tienes cualquier duda, nuestro equipo le asesorará. 

¿ Qué necesitas ?

    Please prove you are human by selecting the Plane.

    Esgrafiado Segoviano

    Se identifican por ser motivos geométricos que se repiten cubriendo la fachada en su totalidad. Dentro de este estilo podíamos diferenciar dos tipos:

    -El esgrafiado de capa fina, pues apenas tiene relieve. Se dice que es de antes del S.XV, son monocromáticos, el color de fondo y de exterior son el mismo solo varia en la textura evidentemente.

    -Este esgrafiado es de un relieve superior, que varia de 1 cm. hasta varios cm. de espesor y llegan a realizarse a dos tintas variando el color del fondo con el superficial.

    Este tipo de revocos hay que dejar claro que se hacen utilizando arenas siliceas y los colores se realizan con arcillas.

    Mano fina y muy apretada de revoco para clavar el grano en el mortero base y buscar el agarre mecánico de dicha pasta. En esta capa suele usarse una granometria de 0,8 o 1,00 mm, de arenas siliceas.

    Mano gruesa de 5 o 6 mm. Fratasada con frotas de madera para dar una buena planimetría, el árido será idéntico a la capa interior. Pasando un cepillo de raices para dejar abierto el poro y poder crear un anclaje mecánico a las siguientes capas

    Colocación de dibujos realizados en papel para realizar el estarcido mediante una muñequilla con carbón vegetal.

    Corte a bisel del dibujo para facilitar la evacuación del agua en época de lluvias. Vaciado dejando los fondos en rasqueta con un pequeño "raspin".

    Lavado de restos de puntos del estarcido.

    Cuando el dibujo está realizado se procede a barrer el paramento con un cepillo de pelo blando para eliminar restos sueltos.

    Esgrafiado Catalán

    Esgrafiado de motivos ornamentales, figuras humanas, floresta, arquitectura fingida, etc. Es una técnica depurada y evidentemente por la complejidad de sus trabajos no se pueden realizar con un placa de zinc. Los dibujos se realizan en papel y mediante estarcido se pasan a la fachada. Se trabaja a dos tintas, los acabados son mas finos y los cortes al realizarse al aire son biselados y no tan rectos. Se utilizan colores más vivos, sobretodo rojizos y los áridos son mas selectos (áridos de machaqueo).

    Este tipo de revocos hay que dejar claro que se hacen utilizando áridos de mármol y los colores se realizan con pigmentos naturales.

    Mano fina y muy apretada de revoco para clavar el grano en el mortero base y buscar el agarre mecánico de dicha pasta. En esta capa suele usarse una granometría de 0,8 o 1,00 mm, de áridos de mármol.

    Mano gruesa de 5 o 6 mm. Fratasada con frotas de madera para dar una buena planimetría, el árido será idéntico a la capa interior. Pasando un cepillo de raíces para dejar abierto el poro y poder crear un anclaje mecánico a las siguientes capas.

    Está capa antes de realizarla deberá de pasar un tiempo, más o menos de una semana, para que la segunda capa carbonate y al cortar el esgrafiado no nos vayamos con la navaja hasta el fondo, osease al mortero bastardo, haciendo así su función de barrera. Está se realizara con una dosificación de 0´02 y 0´8 y un espesor de 7 mm.

    Enlucido con una capa fina de escaso relieve para refinar el revoco con un árido de 0,02mm.

    Colocación de dibujos realizados en papel para realizar el estarcido mediante una muñequilla con carbón vegetal.

    Corte a bisel del dibujo para facilitar la evacuación del agua en época de lluvias. Vaciado dejando los fondos en rasqueta con un pequeño "raspin".

    Lavado de restos de puntos del estarcido.

    Cuando el dibujo está realizado se procede a barrer el paramento con un cepillo de pelo blando para eliminar restos sueltos. En los días siguientes es bueno humedecer el trabajo para que ayude a carbonatar por igual.

    Herramientas

    LLamanos

    Calle Rio Esla –
    Parc, 20-A05004 Ávila

    Copyright © 2022. All Rights Reserved.